miércoles, 30 de marzo de 2011

DEFINICIÓN DEL TRASTORNO

Discapacidad auditiva es un término amplio que se utiliza para referirse a todos los tipos de pérdida auditiva. Se refiere a la falta o disminución en la capacidad para oír claramente debido a un problema en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida de la audición puede fluctuar desde la más superficial hasta la más profunda, a la cual comúnmente se le llama sordera. El término refiere al impedimento auditivo cuya severidad no permite a la persona percibir los sonidos y el lenguaje hablado, incluso usando audífono.

TIPOLOGÍA DEL TRASTORNO

La clasificación de la pérdida auditiva, será distinta en función de los fines, criterios y puntos de vista de los autores que abordan el tema, por ello vamos a ver algunas de estas clasificaciones:

   A.- CLASIFICACIÓN AUDIOLÓGICA
 Tomamos como referencia la pérdida auditiva o umbral de nivel de audición (HTL), medida en decibelios (dB).
      -         Audición normal: Umbral de audición (0-20 dB). El sujeto no tiene dificultades en la percepción
           de la palabra.
-         Hipoacusia leve o ligera (20-40 dB). La voz débil o lejana no es percibida. En general el niño o la niña es considerado como poco atento y su detección es importantísima antes y durante la edad escolar.
-         Hipoacusia media o moderada (40-70 dB). El umbral de audición se encuentra en el nivel conversacional medio. El retraso en el lenguaje y las alteraciones articulatorias son muy frecuentes.
-         Hipoacusia severa (70-90 dB). Es necesario elevar la intensidad de la voz para que ésta pueda ser percibida. El niño presentará un lenguaje muy pobre o carecerá de él.
-         Hipoacusia profunda o sordera (más de 90 dB). Sin la rehabilitación apropiada, estos niños no hablarán, sólo percibirán los ruidos muy intensos y será, casi siempre, más por la vía vibrotáctil que por la auditiva.
-         Cofosis o anacusia. Pérdida total de la audición. Se puede decir que son pérdidas excepcionales.

Esta clasificación no puede ser valorada por sí sola, hay que tener en cuenta que la calidad de la percepción auditiva del alumnado con sordera depende de la combinación de múltiples aspectos (tipo de pérdida auditiva, grado de pérdida, morfología de la curva, dinámica residual, rendimiento protésico tonal y rendimiento protésico verbal) y no únicamente del grado de pérdida.
  
   B.- CLASIFICACIÓN OTOLÓGICA

 Esta clasificación se realiza en función del lugar de la lesión:
-         Hipoacusia de conducción o transmisión: Es una sordera producida por una alteración en el oído externo o medio, por lo que está afectada la parte mecánica del oído, lo que impide que el sonido llegue a estimular adecuadamente las células del órgano de Corti.
     Corresponden a patologías del oído externo y medio. Las más frecuentes son otitis serosas, perforación, tímpano esclerótico, otoesclerosis y colesteotoma.
     -         Sordera neurosensorial o perceptiva: Es cuando está dañada la cóclea «órgano de Corti».   
          Sus causas más frecuentes pueden ser clasificadas en función a su momento de presentación
          en  prenatales (genéticas o adquiridas), perinatales (problemas en el momento del parto) y
          postnatales (meningitis, otitis media…).
-         Sordera central: Es la pérdida de reconocimiento del estímulo auditivo por lesión en las vías auditivas centrales. Algunos autores la denominan agnosia auditiva.
-         Sordera mixta: Es aquella que la patología está tanto en la vía de conducción del sonido, como en la de percepción.

    C.- CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN
-         Hipoacusia prelocutiva. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé o aparece con anterioridad a la adquisición del lenguaje (2-3 años de vida) y por tanto el niño o la niña es incapaz de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas.
-         Hipoacusia postlocutiva. La pérdida auditiva aparece con posterioridad a la adquisición del lenguaje, produciéndose de manera progresiva alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz.

TRATAMIENTO EDUCATIVO

ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO

Tiene las siguientes modalidades:

- Grupo ordinario a tiempo completo: Es la más inclusiva. Se atiende al alumnado que puede seguir el currículo con ayudas técnicas.
- Grupo ordinario con apoyo en períodos variables: Se atiende al alumnado que requiere una atención personalizada específica y que puede integrarse en grupos ordinarios.
- Aula de Educación Especial en centro ordinario. Se atiende al alumnado cuyas necesidades requieren un currículo adaptado.
- Centro de Educación Especial. El alumnado con N.E.E. se escolarizará en Centros de Educación Especial de sordos cuando sus condiciones personales de discapacidad requieran adaptaciones curriculares en grado extremo.

MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
La atención a la diversidad del alumnado con discapacidad auditiva exige un esfuerzo conjunto en el diseño y adaptación del currículo.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PRIORITARIAS
• Áreas curriculares
• Programas de intervención:
o Alumnado con canal auditivo habilitado.
o Alumnado con canal auditivo no habilitado.

ÁREAS CURRICULARES
- Área de Matemáticas: La principal dificultad está en la resolución de problemas que implican comprensión.
- Área de Lengua: Los contenidos más afectados son la literatura, gramática, expresión oral y lecturas.
- Área de Conocimiento del Medio: Tienen dificultades en las estructuras verbales y escritas, cuya comprensión es limitada por su bajo nivel de vocabulario.
- Área de Lengua Extranjera: Su bajo dominio de la lengua castellana, dificulta la asimilación de una lengua extranjera.
- Área de Música: Las limitaciones en esta área son evidentes y dependerán del nivel de audición del niño.



PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
ALUMNADO CON CANAL AUDITIVO HABILITADO. 

Debemos determinar:
- Qué habilidades auditivas se van a trabajar.
- Cuáles son los estímulos que vamos a utilizar.
- Qué estrategias vamos a utilizar para facilitar o dificultar las actividades que se le propongan al alumno o alumna.

A) Habilidades auditivas: Se organizan en cinco niveles:
- Detección: captar la presencia del sonido.
- Discriminación: comparar dos estímulos.
- Identificación: escoger entre más de dos opciones de una lista cerrada la situación sonora.
- Reconocimiento: reconocer estímulos repitiendo, escribiendo, dibujando...
- Comprensión: responder a la pregunta que se le formula o mantener una conversación.
B) Estímulos: Es lo que vamos a utilizar para trabajar (sonidos, ritmos, palabras, oraciones, texto…).
C) Estrategias:
- Apoyo visual: lectura labio-facial.
- Repetición: repetir el estímulo cuando observemos que no ha prestado la atención necesaria.
- Cierre auditivo: terminar de completar un enunciado con el fin de que saque la máxima información posible del contexto.
- Modelado y expansión: consiste en mejorar las emisiones ampliándolas a nivel semántico o sintáctico.

ALUMNADO CON CANAL AUDITIVO NO HABILITADO:

Será necesario:

A) Educación auditiva.
Los objetivos serían:
- Descubrir el mundo del sonido, utilizando para ello todos los medios a nuestro alcance.
- Detectar la presencia y la ausencia de sonido.
- Localizar la fuente sonora.
- Discriminar las cualidades del sonido: intensidad, duración y tono.
- Percibir e interiorizar distintos ritmos.


B) Lectura labio-facial (LLF):
Debemos tener en cuenta:
- Procurar que la luz esté de cara a la persona que habla.
- Buscar la posición idónea del alumnado con sordera respecto a su profesor o profesora y compañeros y compañeras, hablándole de frente con normalidad, lo más cerca posible, estando a su altura y sin darle la espalda mientras se está explicando.
- Hablar de forma pausada, pero sin silabear.
- Evitar colocar objetos que dificulten la visibilidad de los labios de la persona que habla.
- Ayudar a percibir los fonemas cuyos rasgos no se distinguen visualmente con apoyos táctiles.

C) Desmutización: Entendemos por desmutización el uso de los órganos fonatorios en las posiciones y movimientos adecuados para llegar a alcanzar la producción de lenguaje oral inteligible.

D) Desarrollo del lenguaje oral: se trabajarán:
- Ritmos fonéticos.
- Repetición de sonidos, sílabas, palabras…
- Integración de los fonemas en el lenguaje espontáneo.

E) Lenguaje de signos: conseguir una comunicación funcional, sin esperar que el alumno o alumna logre la comunicación oral.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

- Procurar siempre tener una sonoridad e iluminación lo más adecuadas posibles, teniendo en cuenta que la luz natural le debe dar de espaldas y de cara a la persona que le habla.
- Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan.
- Buscar la posición idónea del alumnado con sordera respecto al profesor o profesora y compañeros o compañeras, hablándoles de frente con normalidad, lo más cerca posible, estando a su altura y sin darle la espalda mientras se está explicando.
- Asegurarse del funcionamiento correcto de las prótesis auditivas.

RECURSOS PERSONALES
- Tutor.
- Profesor de AL
- Profesor de PT
- Orientador.
- Intérprete en Lenguaje de signos.
- Equipo de orientación.
- Profesorado de apoyo curricular.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

   PRUEBA DE DETECCIÓN PRECOZ

El screening auditivo neonatal, como programa de detección de las hipoacusias, nos permite realizar un    diagnóstico temprano de la patología y comenzar el proceso rehabilitador a muy corta edad.

   PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN AUDIOLÓGICA

El diagnóstico auditivo nos permite conocer el grado de pérdida auditiva del sujeto (umbral de la audición), el tipo de pérdida o topología de la lesión (conducción o percepción) y los restos auditivos existentes (zonas frecuenciales conservadas).
Dicho diagnóstico es clave para determinar las ayudas técnicas que requiere el sujeto, así como las estrategias educativas a planificar.

     Pruebas de diagnóstico subjetivas

       a) Audiometrías infantiles

Son pruebas de diagnóstico auditivo, que nos permiten realizar una evaluación audiológica en edades muy tempranas (0/4 años):

-     Audiometría de observación del comportamiento (0/6 meses): Se basa en la observación de la conducta refleja del bebé ante un estímulo sonoro inesperado.

-     Audiometría de refuerzo visual (6/36 meses): Es una evaluación audiométrica conductual y consiste en presentar al niño o a la niña un estímulo sonoro seguido de un refuerzo visual.

-     Audiometría de juego o lúdica (36/60 meses): Consiste en el condicionamiento del niño o la niña para responder a un estímulo sonoro, que será generado por un audiómetro, mediante una actividad motora ligada a un juego.

       b) Audiometría tonal

Se realiza a niños a partir de los 5/6 años.

La audiometría se basa en el estudio de dos parámetros (frecuencia e intensidad) que nos van a permitir establecer el campo auditivo o espacio acústico.
Para realizar las audiometrías utilizamos el “audiómetro” que es un aparato eléctrico capaz de producir o reproducir estímulos sonoros (tonos puros o palabras) de intensidades comprendidas entre los 10 dB y los 120 dB y frecuencias comprendidas entre los 128 y los 16.000 Hz, realizando un recorrido exhaustivo por todas las frecuencias e intensidades disponibles y recogiendo gráficamente los resultados en un audiograma.

       c) Audiometría vocal

La audiometría vocal tiene como finalidad determinar el nivel de captación y de discriminación del oído para el lenguaje.

La prueba se realiza con el audiómetro, reproduciendo una lista de palabras balanceadas que el sujeto deberá reconocer y repetir.

La prueba determinará el “umbral de inteligibilidad”.

     Pruebas de diagnóstico objetivas

       a) Impedanciometría

La impedanciometría nos informa del estado de las estructuras del oído medio y de la movilidad del sistema tímpano-osicular.

       b) Otoemisiones acústicas (OEA)

Las otoemisiones acústicas son sonidos generados en el interior de una cóclea sana (oído interno), como respuesta a un estímulo sonoro. Pueden ser recogidos mediante un micrófono alojado en el conducto auditivo externo (CAE) del sujeto explorado.

       c) Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral (PEATC)

Los potenciales evocados miden la actividad electrofisiológica de la vía auditiva, como consecuencia de una estimulación acústica.
También conocida como B.E.R.A. (Brainstem Evoked Responses Audiometry), es la prueba objetiva más utilizada en la actualidad, se puede aplicar a edades muy tempranas y es necesario que el sujeto se encuentre dormido o sedado.

       d) Potenciales evocados auditivos de estado estable multifrecuencial.

Durante los últimos años se han desarrollado los PEAee como una nueva técnica para la evaluación audiológica, mejorando las aplicaciones de los PEATC, ya que permiten determinar umbrales de audición en un espectro frecuencial más amplio.
La evaluación con PEAee de los umbrales electrofisiológicos en las frecuencias de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 Hz, nos permite obtener un audiograma electrofisiológico, que mantiene una adecuada correlación con la audiometría en las mencionadas frecuencias. 

   EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La evaluación psicopedagógica es un proceso de recogida y análisis de información sobre aspectos que inciden favorable o desfavorablemente en la enseñanza y aprendizaje del alumno o alumna con el propósito de adoptar medidas educativas ajustadas a sus características y necesidades. 

     Pruebas de evaluación psicopedagógica

En la evaluación psicopedagógica del alumnado con discapacidad auditiva podemos hacer uso de:

Pruebas para el desarrollo intelectual: escala manipulativa del Weschler.

Pruebas para evaluar el desarrollo de capacidades como atención, percepción, memoria...:   Prueba de Organización Perceptiva de H. Santucci, test Guestáltico Visomotor de Bender, test de Copia de una Figura Compleja de Rey, Escala de Desarrollo Psicomotor de la Primera Infancia de Brunet-Lézine, etc.

Pruebas para el lenguaje: BLOC (Batería del Lenguaje Objetiva y Criterial de M. Puyuelo y otros), PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra).


AYUDAS TÉCNICAS


   AYUDAS TÉCNICAS AUDITIVAS INDIVIDUALES

1. El audífono: es un producto sanitario electrónico que amplifica y cambia el sonido para permitir una mejor comunicación.Los audífonos reciben el sonido a través de un micrófono, que luego convierte las ondas sonoras en señales eléctricas. El amplificador aumenta el volumen de las señales y luego envía el sonido al oído a través de un altavoz. Existen diferentes tipos:

  a) Dependiendo de su colocación en el oído:

Los audífonos intraauriculares (ITE): caben completamente en el oído externo y son usados en los casos de pérdida de audición leve a severa. La caja, que contiene las partes del audífono, se hace de plástico duro.


Los audífonos retroauriculares (BTE): se usan detrás del oído y están conectados a un molde de oreja plástico que cabe dentro del oído externo. Las partes de éste se ponen en una caja detrás del oído. El sonido se desplaza a través del molde al interior del oído.


Los audífonos intracanales (ITC): caben en el canal del oído y están disponibles en dos tamaños. El audífono intracanal (ITC, por su sigla en inglés) está diseñado a medida para ajustarse al tamaño y a la forma del canal del oído y se usa en los casos de pérdida de audición leve a moderadamente severa.






Los audífonos completamente en el canal (CIC): están ocultos dentro del canal del oído y se usan en casos de pérdida de audición leve a severa. Debido a su tamaño pequeño, los audífonos intracanales pueden ser difíciles para el usuario de ajustar y extraer y no tienen espacio para añadir otros dispositivos, como la bobina telefónica.


b)      Dependiendo del tipo de tecnología:


    
      Analógicos: Los audífonos analógicos aplican una ganancia lineal, esto quiere
decir que a diferentes intensidades de sonido captado por el micrófono, el audífono aplica una ganancia constante, es decir, aplica la misma potencia para todos los sonidos, por eso, en pacientes con audiometrías donde las zonas afectadas tienen diversos grados, "cantidad de pérdida", no se puede hacer un ajuste fino para cada frecuencia por separado.



Tecnología digital: Antiguamente los audífonos eran simples amplificadores del
sonido que no diferenciaban entre la voz humana y el ruido. Hoy en  dispositivos han cambiado mucho, y ya encontramos en el mercado los denominados audífonos modernos con tecnología digital de última generación. Estas prótesis modernas permiten amplificar los sonidos del habla marginando los ruidos de fondo o sonidos ambiente.




c) Audífonos de petaca.
Son audífonos convencionales adecuados para sorderas profundas. No permiten estereofonía y no son adecuados para niños. Actualmente son poco usados.


2. Los implantes: 

A)    Implante coclear.
 Es una prótesis auditiva quirúrgica que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.
Está indicado para:
-          Personas que no obtienen beneficio con los audífonos.
-          Personas con sordera neurosensorial profunda y algunas severa.
Partes del implante:
-          Externa: micrófono que capta el sonido, lo envía a l microprocesador del lenguaje y de ahí a través de un imán llega al transmisor.
-          Interna: receptor- estimulador que envía la información en forma de electrodos a la cóclea y de ahí al nervio auditivo y al cerebro.
         




                                
B) Implante osteointegrado.

 Un implante osteointegrado es una prótesis quirúrgica que permite hacer llegar el sonido directamente a la cóclea por vía ósea.
Consta de un procesador de sonido que se encuentra anclado mediante un pilar a un pequeño implante de titanio detrás de la oreja.







3. Gafas auditivas: éstas ofrecen a las personas que necesitan gafas y audífonos el poder combinar las lentes y los audífonos en un solo elemento.
4. Emisora frecuencia modulada: es un conjunto de emisor- receptor con funcionamiento similar al de la emisora fm. El profesor tiene un emisor que a través de una entrada de audio amplifica el sonido para el receptor.


   RECURSOS COMUNES

Bucle magnético: es un equipo aproximador de la señal, que consiste en un cable que rodea el espacio donde concurren las personas con deficiencia auditiva. Se conecta a la salida del amplificador y por el bucle magnético, instalado alrededor de la sala, se manda la señal directamente al audífono, recogiendo éste el sonido del amplificador.

RECURSOS PARA LA DESMUTIZACIÓN
Los equipos Suvag: son unos equipos de reeducación auditiva, que amplifica la señal para el trabajo individual o en grupo.
 


Dispositivo vibrotáctil: Son dispositivos que, colocados en las muñecas, trasmiten la información auditiva en forma de vibraciones


RECURSOS INFORMÁTICOS
La informática se ha convertido en una herramienta imprescindible para el profesorado de audición y lenguaje.
Existen aplicaciones que permiten trabajar con el alumnado:
-          La audición y Fonación: SPEECH VIEWER III, VISHA y CLIC.
-          El desarrollo de competencias lingüísticas:  LAO, El juego del Orangután, Juega con Simón,  El conejo lector, Colección de Pipo, Vamos a jugar con las palabras, sílabas, sonidos y letras, La magia de las letras, Leo y escribo, Lectura y pronunciación y ¡Aprendo a leer! ¡Ya sé leer!, y  Babel.
-          La comunicación y acceso a la información: La palabra complementada, el bimodal 2000, diccionario de LS, a signar, pequeabecedario y mi primer diccionario interactivo.
-          Para información general: Parlador Sinera 99, Sinera, Creena 2000 y 2001, Software para la N.E.E. y Junta de Andalucía.

Para saber de qué va cada programa se puede acceder a la siguiente dirección:
http://usuarios.discapnet.es/ojo_oido/sistemas_tecnicos_informaticos_para_ni%C3%B1os_sordos.htm


SPEECH VIEWER III

Es un sistema de ejercitación del habla.  Es un programa diseñado para la corrección
fonética y el control de la fonación.  Permite realizar un  tratamiento de los atributos del
habla.  Incluye trece módulos de trabajo agrupados en estos apartados:
-Módulo de conocimiento:
Contiene ejercicios destinados a mejorar la autopercepción de la voz para facilitar su
autocontrol.
-Módulo de desarrollo de técnicas:
Contiene varios juegos destinados a practicar y automatizar el control de la fonación.
-Módulo de técnicas vocálicas:
Incluye diversos juegos para trabajar la precisión, el contraste y la creación de modelos
vocálicos.
-Módulo de estructuración:
Actúa como un laboratorio de fonética que permite analizar algunos aspectos del habla
como la sonoridad, la intensidad, el tono y la entonación.
El programa resulta bastante motivador ya que representa con animaciones la producción
oral. Es útil para trabajar con el deficiente auditivo nociones de sonido, intensidad, tono,
duración, autocontrol de la fonación, así como la correcta articulación de los distintos
fonemas.


SISTEMA VISHA


Se compone de una tarjeta de procesado digital de la señal conectada a un PC
compatible y una  serie de programas, todo ellos creado y desarrollado por la
Universidad Politécnica de Madrid.
En el Laboratorio de Tecnología de la Rehabilitación se continúa trabajando en el desarrollo de una serie de
aplicaciones  software para  el tratamiento de algunaspatologías de la voz. Estas son  algunas de las 
aplicaciones  desarrolladas:
Wisotón: El programa permite trabajar con patrones de 3 tipos: intensidad, tono fundamental y  sonoridad. 
El especialista graba una serie de patrones que se pueden complementar con frases para ayudar al alumno en 
el entrenamiento, ficheros de Texto describiendo cuál es su finalidad e incluso el  propio fichero de sonido. 
Con estos patrones el  profesor configura sesiones de trabajo a la medida de cada uno de sus alumnos en 
función de los aspectos a  entrenar. El programa registra todos los resultados  de tal forma que
posteriormente el profesor pueda analizarlos.
Predice (escritura predictiva)
Es un sistema de escritura predictiva que si bien es de uso específico para deficientes motóricos puede 
emplearse en la educación de personas sordas. Incluye un enlaced irecto con el Conversor Texto Vox. 
Permite la personalización del entorno de trabajo: colores, tipo de letras, así como la impresión del trabajo 
realizado.

GLOBOS 3 (PROYECTO FRESSA)


Globos 3 es un visualizador de voz, que nos permite una representación gráfica en la pantalla, a partir de un sonido o una señal acústica emitida en el micrófono. Si el micrófono detecta sonidos, el programa responde de muchas maneras diferentes según la opción del menú que se haya elegido (Formas, colores, juegos)

Demostración youtube:


SIMICOLE

(Sistema Multimedia de Instrucción de la Comprensión Lectora)
Es un programa que está diseñado para que se beneficien, entre otras, personas con deficiencia auditiva con o sin dominio de la lengua de signos. Es para facilitarles sistemas de instrucción de la comprensión lectora con la finalidad de mejorar sus habilidades lectoras y consecuentemente facilitar el acceso a la información escrita que se utiliza habitualmente en estos niveles formativos.

IMASON
 Este programa tiene como objetivo favorecer la percepción auditiva. El objetivo fundamental del programa es la discriminación y asociación de la fuente productora del sonido con la imagen correspondiente. Para tal fin el programa tiene una serie de actividades que no sólo tienen el fin auditivo, sino que comprometen a otras áreas perceptivas, como pueden ser la atención, memoria, clasificación, seriación, asociación, etc.
El interés está en que  con la imagen visual
junto al estímulo sonoro se trate de que el niño simbolice el  sonido, reduciendo de esta manera la limitación en la discriminación auditiva que impone la pérdida auditiva.
Hay que asignar a cada dibujo su sonido correspondiente antes de empezar a
trabajar.



COLLARES ORTOFÓNICOS 

Es un programa para usuarios afectados de sordera profunda, o con déficit en el procesamiento espacio-temporal de los sonidos del habla, o de ritmo, o de secuenciación de figuras y sonidos, o de procesamiento sucesivo, o con déficits de atención, entre otras discapacidades.
Se puede usar con niños a partir de los 3 años de edad (no es apropiada para bebés porque exige cierta práctica para situarse frente a la computadora).
Ayuda en el entrenamiento de la intensidad y duración del sonido articulado.
La idea del programa es asociar un color a cada sonido y las características de distintas figuras geométricas a otras tantas propiedades del sonido articulado.
Desde el punto de vista organizativo posee dos módulos, uno para el profesional y otro para el usuario. La función del módulo del profesional es facilitar la creación y comprobación de los ejercicios que se van a plantear a la persona. Por otra parte, el módulo del usuario está orientadoa la realización de los ejercicios y
a llevar un registro de estadísticas de aciertos y errores.

Ejercicios de discriminación auditiva:
Biblioteca de signos:

PEQUEABECEDARIO

Programa para el aprendizaje del vocabulario de los niños con deficiencias auditivas, elaborado por la 
Fundación sin Barreras de Comunicación. Se utiliza como refuerzo para la adquisición de un primer 
vocabulario; cada palabra cuenta  con el apoyo visual de animaciones y traducción a lengua de 
signos y lectura labial.
 
El conejo lector:  




 AYUDAS PARA EL HOGAR


Se pueden instalar en el hogar para reducir la incomunicación:
  • Alarmas luminosas.
  • Despertadores con destellos luminosos o por vibraciones.
  • Sistemas codificados vía radio.
  • Amplificadores de sonido para la radio y televisión.
  • Teléfono de texto.
  • Teletexto.
  • Señalización visual.
  • Móviles.
  • Videotex.